![El Plan México](https://static.wixstatic.com/media/cca866_c74549e1c8ec4ca9afae78e570f4829f~mv2.webp/v1/fill/w_980,h_544,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cca866_c74549e1c8ec4ca9afae78e570f4829f~mv2.webp)
Dentro de un contexto narrativo, no se pueden cerrar los ojos para evitar la realidad, cualquiera que esta sea, buena o mala, la realidad como la verdad, siempre vencerán y estarán frente a cada uno como fieles testigos de lo que se hizo o se debió hacer o, lo que es peor, lo que no debió suceder; ante tales circunstancias, se pudiera decir, con el riesgo de los errores que puede representar la imprecisión de la información a la que le dejan a uno tener acceso, que el gobierno de Claudia Sheinbaum se pudiera dibujar, más o menos, dentro de sus primeros 120 de la siguiente manera:
A. Alta aprobación: Medios de información como W Radio y El País y la empresa Eknoll hacen referencia al hecho de que, a principios de enero, Sheinbaum contaba con porcentajes de aprobación de hasta el 80%.
B. Continuidad con el gobierno anterior: Pareciera que no hay duda de que Sheinbaum sigue varias de las prácticas del anterior inquilino de Palacio, entre otras y poco afortunada, informes públicos masivos de promoción en el Zócalo y las reuniones mañaneras.
C. Para no fallarle a quien le dio el lugar en la silla, dentro de sus prioridades y enfoques, se hace evidente la fuerza y vigor que le ha dado a los programas sociales, comprometiéndose a mantener y ampliar programas como las pensiones para adultos mayores, becas estudiantiles y apoyos a personas con discapacidad.
D. En el tema de la Seguridad, todo una asignatura no atendida y de gran relevancia, la Presidenta ha anunciado una estrategia de seguridad basada en atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación entre niveles de gobierno; si bien, eso se ha leído desde hace muchos años, ya alguien manifestó la pena que representa ver en lo que han convertido al Ejército Mexicano, al que le han agregado, la GN; será cuestión de ver si la “inteligencia y la investigación” son reales o simple discurso para justificar lo que todo lo anterior representa.
E. Desarrollo científico y tecnológico, siendo en principio parte relevante de su “estandarte” ha expresado que se dará Impulso a proyectos de tal naturaleza.
Con lo anterior en consideración, es necesario el buscar desarrollar una estrategia que le permita moverse del espacio donde se ve inmersa, seguir como estamos, sin cuestionamiento alguno, el rumbo se plantea finito; en tal virtud y viendo las cosas como son, un día despierta y considera que debe haber un “Plan México”, cualquiera que sea o haya sido la concepción en su superyó.
Para los efectos de darle vida y justificar lo que representa, concibió algunos factores, de los que, desde una óptica personal, se pudieran mencionar:
1. Visión a largo plazo: Sheinbaum ha expresado que el plan busca "tener una visión de largo plazo para nuestro país, más allá incluso de nuestro sexenio".
2. Atracción de inversiones: El plan establece metas ambiciosas, como alcanzar 100 mil millones de dólares anuales en Inversión Extranjera Directa para 2030.
3. Desarrollo industrial y tecnológico: Busca impulsar sectores estratégicos como la agroindustria, farmacéutica, energía, automotriz y electromovilidad.
4. Respuesta a desafíos internacionales: El plan se presenta como una estrategia ante la incertidumbre global, especialmente considerando el cambio de gobierno en Estados Unidos.
5. Colaboración público-privada: El Plan México se describe como un trabajo colectivo que involucra al sector privado nacional y local junto con el gobierno federal y las 32 entidades federativas12.
6. Metas económicas ambiciosas: El plan aspira a que México pase del 12º al 10º lugar entre las economías del mundo2.
Esto es, se trata de una estrategia integral para impulsar el desarrollo económico y tecnológico del país, atraer inversiones y posicionar a México en un contexto internacional cambiante.
Cuáles son los tres puntos clave:
1. Enfoque en desarrollo industrial: El plan busca impulsar cinco sectores estratégicos (agroalimentario, eléctrico-electrónico, electromovilidad, servicios médicos/farmacéuticos e industrias creativas) y aumentar el contenido nacional en las cadenas globales de valor.
2. Atracción de inversión: Se establece la meta de alcanzar 100 mil millones de dólares anuales en Inversión Extranjera Directa para 2030, aprovechando la tendencia de nearshoring.
3. Desarrollo regional: Contempla la creación de 100 nuevos parques industriales o Polos del Bienestar distribuidos en 12 polígonos a lo largo del país, buscando impulsar el desarrollo económico en diversas regiones.
Sin que se pueda desligar de los objetivos políticos, pareciera que el Plan México presenta estrategias concretas y metas cuantificables para el desarrollo industrial y económico del país, no obstante, no se puede perder de vista algunos puntos que no son precisamente consistentes con lo que tiene, hace y propone la Administración Pública, como se hará mención más delante.
Así las cosas, se pueden citar algunos de los principales elementos de interés para la industria del Plan México, destacando:
1. Metas y objetivos
Aumentar en 15% el contenido nacional en las cadenas globales de valor de industrias clave como la automotriz, espacial y electrónica hacia 2030.
Alcanzar 100 mil millones de dólares anuales en Inversión Extranjera Directa para 2030, un aumento significativo respecto a los 35.7 mil millones registrados hasta septiembre 2024.
2. Sectores estratégicos
El plan se enfoca en cinco sectores considerados estratégicos:
a. Agroalimentario
b. Eléctrico-electrónico
c. Electromovilidad
d. Servicios médicos y farmacéuticos
e. Industrias creativas
3. Ejes transversales
Se mencionan cuatro ejes transversales para atender las necesidades de la industria:
a. Innovación y tendencias tecnológicas-científicas
b. Formación de capital humano para nuevas tendencias
c. Promoción de contenido regional
d. Industrias sostenibles y sustentables
4. Enfoque en nearshoring
El plan busca fortalecer el papel de México en las cadenas globales de valor, aprovechando la tendencia de nearshoring.
5. Coordinación público-privada
Se enfatiza la importancia de la colaboración entre gobierno, sector privado y otros actores relevantes para el diseño e implementación de políticas industriales.
Estos elementos indican un enfoque en aumentar el valor agregado nacional, atraer inversiones y desarrollar sectores estratégicos con una visión de largo plazo para la industria mexicana.
6. Estrategias para aumentar el contenido nacional en las Cadenas Globales de Valor (GVC):
Establecer una meta de aumentar en 15% el contenido nacional en las GVC de industrias clave como la automotriz, espacial y electrónica hacia 2030.
7. Enfoque en cinco sectores estratégicos: agroalimentario, eléctrico-electrónico, electromovilidad, servicios médicos y farmacéuticos, e industrias creativas.
8. La intención de fortalecer la colaboración entre gobierno, sector privado y otros actores relevantes para el diseño e implementación de políticas industriales.
9. Desarrollar infraestructura (energía, agua y transporte) y formar capital humano.
10. Implementar incentivos a la inversión privada, como el "Decreto nearshoring" y el decreto "Polos de Bienestar" o como el que se ha publicado el día 21 de enero para la deducción inmediata de inversiones en bienes nuevos de activo fijo, así como una deducción adicional del 25%
11. Renovar programas como el IMMEX 4.0 y dar un impulso adicional a la banca de desarrollo con enfoque en MIPYMES.
En donde estas medidas tienen como fin el revertir la tendencia de estancamiento en el valor agregado nacional de las exportaciones manufactureras mexicanas, que ha permanecido alrededor del 40% en las últimas dos décadas.
Congruencia o inconsistencia con el sistema de Gobierno
De todo lo interesante que pretende ser el Plan México, de igual forma, es posible hacer mención de algunos rubros que se identifican como no congruentes con la retórica actual sistema de gobierno:
1. Aumento significativo de la inversión pública y privada: El plan busca incrementar la inversión al 27% del PIB, lo cual contrasta con las políticas de austeridad y reducción del gasto público implementadas en años recientes.
2. Simplificación de trámites y reducción de tiempos para aprobar proyectos de inversión: Esto implica una reforma administrativa significativa que podría chocar con las estructuras burocráticas existentes.
3. Creación de 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura y sectores estratégicos: Este objetivo ambicioso podría requerir políticas industriales más intervencionistas que las actuales.
4. Aumento del contenido nacional en las cadenas globales de valor: Incrementar en 15% el contenido nacional en sectores como el automotriz y aeroespacial podría requerir políticas proteccionistas que contrastan con el enfoque de libre comercio actual.
5. Implementación de incentivos fiscales para la relocalización de empresas: El nuevo decreto de nearshoring con deducciones fiscales significativas podría ir en contra de las políticas fiscales conservadoras y la búsqueda de una mayor recaudación.
No obstante, es de hacer mención que hace un par de días, se publicó en el DOF el Decreto otorgando estímulos fiscales como parte del "Plan México", y de la estrategia nacional orientada a fomentar nuevas inversiones, impulsar la innovación tecnológica y fortalecer las cadenas de valor locales y regionales El estímulo fiscal consiste en permitir la deducción inmediata de inversiones en bienes nuevos de activo fijo, así como una deducción adicional del 25% en los incrementos de gastos destinados a capacitación técnica y proyectos de innovación.
De acuerdo con lo que hemos visto, parecería que los puntos mencionados pudieran sugerir un enfoque más intervencionista y de aparente fomento industrial que podría diferir del modelo económico actual.
El Plan México se enfoca en varios sectores industriales clave, pero no se limita exclusivamente a los mencionados, con lo que las industrias involucradas son:
Agroindustria
Aeroespacial
Textil y calzado
Química y petroquímica
Semiconductores
Farmacéutica y dispositivos médicos
Energía
Automotriz y electromovilidad
Bienes de consumo
Sin embargo, el plan busca impulsar el desarrollo industrial en general, por lo que otras industrias también podrían beneficiarse, en este orden de ideas, se podría indicar que el enfoque principal está en:
Aumentar el contenido nacional en las cadenas globales de valor
Fomentar la manufactura especializada
Promover la sustitución de importaciones
Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico
El plan divide al país en 12 polígonos, cada uno con vocaciones específicas, pero con la flexibilidad de adaptarse a las necesidades y oportunidades que surjan. Además, se contempla la creación de 100 nuevos parques industriales o Polos del Bienestar (Podebis) distribuidos por todo el país, lo que se busca, al menos eso se dice, que el impacto del Plan México se pueda extender más allá de las industrias inicialmente mencionadas
De acuerdo con el Plan México, los 100 nuevos parques industriales o Polos del Bienestar (Podebis) se distribuirán en 12 polígonos tentativos a lo largo del país, cada uno con vocaciones específicas:
Franja Fronteriza
Pacífico
Noroeste (Plan Sonora )
Bajío
Golfo de California
Centro
Norte
AIFA (10 p Industriales)
Durango
Golfo
Noreste
Istmo de Tehuantepec (12 industriales)
Se planean desarrollos en áreas estratégicas como Tula, Mérida, Progreso, Nuevo Laredo, Hermosillo, Piedras Negras, Celaya, Puerto Lázaro Cárdenas, Puebla y Tamaulipas.
En cuanto a los polígonos, la distribución (propuesta o impuesta) pretende aprovechar las ventajas geográficas y logísticas de cada región, así como fortalecer las cadenas de suministro y promover el desarrollo económico en todo el país; así las cosas, todo parecería que la Administración en turno, está con la idea de promover la inversión y la actuación del sector privado (industrial) considerando que las “Arcas de la Nación” no le darán mucho margen de maniobra, sobre todo cuando el déficit fiscal está llegando al 6% del PIB, algo que no visto en décadas, situación que irremediablemente o tal vez, a pesar del mismo Gobierno, se hace imperativo tener que moverle al gasto gubernamental, no obstante que el gasto social continúa creciendo, el cual ya está en más del 30% del presupuesto total en transferencias; esto, que los técnicos le llaman “desequilibrio fiscal” está socavando la capacidad del Gobierno Federal para sostener sus finanzas con lo que se incremente el riesgo que lleguemos, como “País”, a perder el grado de inversión.
Sin tener la precisión de los Que ´s o Como ´s, la gestión del agua en los nuevos parques industriales contemplados, se dice que se enfocará a ciertos aspectos clave, destacando:
Infraestructura hídrica sostenible;
Implementación de sistemas de captación y aprovechamiento de agua pluvial, incluyendo la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para su reutilización, así como la Instalación de redes de distribución eficientes y sistemas de monitoreo;
Uso eficiente y reciclaje;
Promoción de tecnologías de bajo consumo de agua en procesos industriales junto con la Implementación de sistemas de recirculación y reutilización de agua tratada, buscando crear Incentivos para la adopción de prácticas de producción más limpia junto con el tratamiento y calidad del agua
Cumplimiento estricto de normas como la NOM-001-SEMARNAT-2021 para descarga de
aguas residuales
Implementación de tecnologías avanzadas de tratamiento como ósmosis inversa, monitoreo continuo de la calidad del agua de entrada y salida incluyendo una gestión integral
Designación de coordinadores especializados en gestión hídrica en cada parque
Desarrollo de planes de manejo sostenible del agua, específicos para cada ubicación de cada parque incluyendo la Capacitación y concientización de empresas y trabajadores sobre el uso eficiente del agua.
Colaboración y regulación
Trabajo conjunto con autoridades locales y CONAGUA para asegurar abastecimiento sostenible con la implementación de tarifas escalonadas que incentiven el ahorro de agua y lo que han buscado promover respecto a la simplificación de trámites para permisos y concesiones relacionados con el uso del agua.
Sin una descripción clara, la idea es que con lo anterior se maximice la eficiencia en el uso del agua, se minimice el impacto ambiental (aún y cuando no se ha identificado, manifestado o evaluado) y asegurar la disponibilidad del agua a largo plazo en estos nuevos desarrollos industriales.
Desde un punto de vista ambiental, el Plan México presenta una mezcla de objetivos potencialmente beneficiosos y desafíos significativos:
Aspectos positivos
Promoción de inversiones ambientalmente sostenibles como parte de sus objetivos principales, impulsando la electromovilidad y el transporte público eléctrico, lo que podría reducir emisiones, dando énfasis en el desarrollo de energías renovables y proyectos de autoabastecimiento energético.
Desafíos y contradicciones
El plan busca acelerar procesos de aprobación de proyectos, lo que podría debilitar las evaluaciones de impacto ambiental; pareciera como una repetición de lo sucedido con diversos proyectos que el Ejecutivo envió para estos efectos durante la gestión anterior.
Prioriza la explotación de minerales como litio y cobre, actividades con alto impacto ambiental, No haciendo mención a objetivos específicos sobre manejo de residuos o economía circular; este enfoque en crecimiento económico e industrialización podría entrar en conflicto con metas ambientales si no se implementa adecuadamente.
Es de suyo relevante hacer mención que, en materia de impacto ambiental, el Plan México presenta algunos aspectos relevantes, aunque no parece tener un enfoque integral y detallado sobre la protección ambiental como se ha mencionado en líneas precedentes, esto es, por un lado, promueve inversiones ambientalmente sostenibles como parte de sus objetivos principales, pero bajo ésta óptica, busca acelerar procesos de aprobación de proyectos, sin duda, las evaluaciones de los impactos ambientales, serán deficientes y carentes de rigor científico.
Aunque el Plan México incluye algunos elementos positivos para la sostenibilidad, carece de un enfoque integral sobre protección ambiental y manejo de residuos, se hace evidente que la sostenibilidad lo traen como un objetivo secundario, pudiendo aparentar tener potencial de generar beneficios ambientales (energías renovables y transporte limpio), no obstante, que riesgos se presentan si no hay fuertes salvaguardas ambientales.
Así las cosas, pareciera que el Plan no ofrece una estrategia ambiental robusta y coherente; su efectividad en términos de protección ambiental dependerá en gran medida de cómo se implemente y se equilibren los objetivos económicos con los ambientales.
El Plan México incluye algunos elementos positivos para la sostenibilidad, parece carecer de un enfoque integral y detallado sobre protección ambiental (Impacto, Aire, Agua, Residuos). Su énfasis principal está en el crecimiento económico e industrialización, con la sostenibilidad como un objetivo secundario.
Comments