top of page
Buscar

CUALES PUDIERAN SER LAS EXPECTATIVAS EN MATERIA DE POLÍTICA AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL 2024-2030

Foto del escritor: GCDSGCDS
 
Política ambiental y cambio climático

Nos encontramos prácticamente 100 días desde que tomó posesión de su encargo la actual Presidenta, la Sra. Claudia Sheinbaum, es aún joven y tierno el sexenio para señalar o cuestionar acciones, políticas o programas, pero de igual forma, estamos en un excelente momento en el que se puedan señalar rutas, caminos, objetivos que pudieran permitir considerar que el tema del “Medio Ambiente” y todo lo que ello implica, no es un rubro más a pesar de la lamentabilísima reducción del presupuesto, sino una asignatura de trascendencia para los mexicanos.

 

De lo que ha generado la actual administración, hacen ver que la premisa más importante en este rubro, se estaría centrando en la integración del desarrollo económico con la protección del medio ambiente, aspecto que dejo mucho que desear en la administración que entregó “los trastes sucios” hace 100 días; el crecimiento económico, la infraestructura y la inversión deberán estar partiendo de un enfoque que priorice la sostenibilidad ambiental y el respeto por los recursos naturales, lo que no es consistente con lo que ha pasado ni con lo que tenemos ahora.

 

Donde nos encontramos, hacia donde se dirige el rumbo y cuales podrían ser las expectativas de los de a pie tomando en consideración que tenemos frente a nosotros, temas de relevancia como podrían ser:

 

Emergencia Climática: Pareciera ser que la administración reconoce la crisis climática y pretende implementar medidas para mitigar sus efectos; sin embargo, qué hacer con la limitación presupuestaria.

 

Transición Energética: Se pretende aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética del país, con un objetivo del 45% para 2030, ¿cuál será el papel de la inversión privada?

 

Gestión Integral del Agua: Se pretende dar la importancia al uso del agua, prevenir su sobreexplotación y regularizar el tema de los títulos de concesión con el Plan Nacional Hídrico; no obstante, grandes inconsistencias en el proceso legislativo.

 

Reforzamiento de Instituciones Ambientales: Se ha hecho mención que se quiere fortalecer organismos como la PROFEPA y la CONAGUA para garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y la del Agua, pero como lo podrán hacer con 40% menos de presupuesto?

 

Economía Circular: Se promueve un enfoque hacia una economía circular, que incluye el manejo adecuado de residuos sin identificar la trascendencia de la verticalidad y eficientización los recursos.

 

Participación Ciudadana: La administración planea involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales, sin precisar el tipo de decisiones o cual estaría siendo el enfoque de dicha participación (básicamente se refieren a las “comunitarias”)

 

Compromiso con la Biodiversidad: Sin presupuesto, toda una aventura ver cómo se realizarán los planes o programas relacionados con la pérdida de biodiversidad y proteger las áreas naturales.


 

CUALES SERIAN ALGUNAS EXPECTATIVAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO.

 

Ante lo que tenemos y podemos aspirar, las expectativas para mitigar los problemas de cambio climático en México son mixtas, con algunos avances, pero también enfrentando grandes desafíos significativos:

 

Compromisos y metas

México se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% para 2030 con un objetivo de generar el 35% de su energía a partir de fuentes limpias para 2024.

 

Acciones gubernamentales

El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2021-2024 establece objetivos y estrategias para enfrentar el cambio climático con una pretendida intención de “disque” impulsar la transición hacia energías renovables y la reducción del consumo de combustibles fósiles.

 

Desafíos y obstáculos

El presupuesto asignado para acciones de mitigación y adaptación en 2024 es de 233,961 millones de pesos, pero gran parte se destina a proyectos cuestionados como el Tren Maya.

 

Existe una falta de coherencia entre los compromisos internacionales y las acciones nacionales, con políticas que siguen priorizando los combustibles fósiles.

Los recortes presupuestarios han afectado la capacidad del sector ambiental para implementar programas reales, efectivos y con coherencia.

 

Papel de la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen un papel protagónico en los proceso y acciones de implementación de acciones locales de adaptación al cambio climático; por su relevancia se espera que dichas organizaciones continúen fortaleciendo capacidades y desarrollando proyectos comunitarios de adaptación.

 

Sector privado

El Pacto Global de la ONU en México insta a las empresas a acelerar sus acciones hacia la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la intención de que el sector privado pueda ser más dinámico con las iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático; el tener la Ley General de Cambio Climático y el Programa Especial de CC, en realidad no contribuye en nada si no hay programas/planes, acciones reales, claras y objetivas; la industria sola, por si, se vería impedida tan solo por las restricciones que estaría enfrentando.

 

No hay duda de que el éxito en la mitigación dependerá de una mayor coherencia entre las políticas, un aumento en la inversión en energías limpias y una colaboración más estrecha entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

 

El presente documento no pretende resolver consulta alguna, es una consideración de tipo opinión personal del que suscribe.




1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2024. Grupo Consultor para el Desarrollo Sustentable, S.C. Todos los derechos reservados.

bottom of page