![Ventanilla electrónica ambiental](https://static.wixstatic.com/media/cca866_c464f954d0014f8a812a3f0f4f5c4eaf~mv2.webp/v1/fill/w_980,h_544,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cca866_c464f954d0014f8a812a3f0f4f5c4eaf~mv2.webp)
Todos los que de una u otra forma tenemos que interactuar con alguna entidad de Gobierno, nos hacemos la gran pregunta si el servicio solicitado será eficaz, eficiente y oportuno en el caso de inversiones, por lo que esperamos claridad, certeza jurídica y criterios concretos de lo que se debe ingresar para obtener una respuesta exitosa y afirmativa.
La SEMARNAT en diversas ocasiones ha intentado mejorar sus herramientas para buscar brindar un servicio la gestión ambiental a la sociedad; en este orden de ideas, la SEMARNAT ha usado las siguientes herramientas para el seguimiento de trámites:
Sistema Nacional de Trámites (SINAT): Para gestionar los trámites ingresados de manera presencial;
Sistema Nacional de Trámites Electrónicos (SINATEC): Versión electrónica del SINAT, que permitía realizar algunos trámites de forma digital.
Consulta de estatus de trámites en línea: La SEMARNAT ofrecía un servicio en su sitio web para consultar el estado de los trámites ingresados.
Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM): Permitía a los funcionarios consultar trámites específicos relacionados con el comercio exterior, desde luego, algunos de la SEMARNAT, sin duda, todos ellas como herramientas de transparencia y claridad de la gestión, incluyendo el desarrollo del módulo de captura y recepción de la COA y para el ingreso, evaluación y resolución de las manifestaciones de impacto ambiental (MIA-E), sistema que se empujó y opero parcialmente pero que al final, no prospero por falta de recursos financieros, de interés de la administración pasada y capacitación del personal que tenía que estar involucrado.
Con esta nueva administración, llegan nuevas ideas, y propuestas para mejorar la gestión y atención de los tramites y servicios que el gobierno presta a la sociedad, es así que la SEMARNAT publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de enero de 2025 el "Acuerdo por el que se da a conocer la Ventanilla Electrónica Ambiental (VEA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se establecen sus bases de funcionamiento" el cual entró en vigor el 9 de enero de 2025.
Con la intención de ver las oportunidades de esta iniciativa, con una visión positiva, una vez revisado y estudiado el acuerdo y la propuesta sobre los trámites, formatos e información a presentar que estarán en dicho sistema, podemos ver las siguientes ventajas:
Simplificación y agilización de trámites: La VEA intenta centralizar y automatiza los procesos administrativos, con lo que, en principio, se permitirá que los trámites/gestiones se puedan tramitar de manera más rápida y eficiente.
Accesibilidad digital: Permitirá a los usuarios realizar trámites en línea, evitando desplazamientos y reduciendo tiempos de espera.
Transparencia: el objetivo para mostrar esta transparencia, la idea es que facilite el seguimiento de los trámites y mejorar la trazabilidad del intercambio de información entre funcionarios y promoventes.
Impacto en el costo/gasto: Al digitalizar los procesos, se espera que los gastos asociados a trámites presenciales se vean reducidos.
Promoción de la sostenibilidad: Con independencia de cualquier otro aspecto realmente de fondo, hace referencia a que se contribuirá a reducir el uso de papel, alineándose con objetivos ambientales.
Por otro lado, también se identificaron algunos aspectos que pueden representar, áreas de oportunidad entre las que se pueden identificar, entre otras, las siguientes:
Curva de aprendizaje: Es necesario que los usuarios y empresas se familiaricen con el nuevo sistema, lo que, siendo objetivo, de acuerdo con la experiencia ya vivida en procesos e iniciativas anteriores, puede llevar desde los 6 meses a un año para que puedan generarse los datos suficientes para ver la estabilidad del sistema en relación con el volumen de solicitudes ingresadas.
Dependencia tecnológica: Tomando en cuenta la dinámica y los avances de la tecnología y plataformas para almacenamiento y procesamiento de información, no hay duda de que la funcionalidad y operación del sistema depende de la estabilidad y funcionamiento de una plataforma digital que sea eficiente, robusta, moderna y flexible para poder cambiar y evolucionar sin mostrar incompatibilidades; no habiendo los recursos financieros suficientes, como se podrá evitar la obsolescencia y limitación del sistema.
Exclusión digital: En este orden de ideas, sin duda representará un desafío para personas o empresas con limitado acceso o conocimiento de tecnologías digitales.
Seguridad de datos: Como toda plataforma digital, no hay duda de la existencia real del riesgo potencial de vulnerabilidades en la seguridad de la información; no hay precisión, digamos, que el sistema pudiera sufrir ataques o intrusiones que pueden sustraer información de los usuarios y del gobierno, como se dio en la administración pasada en dependencias como le SEDENA, PEMX, SICT, CONAGUA, entre otras.
Adaptación normativa: A la luz de los procedimientos administrativos que representan los “Trámites y/o Gestiones” ante la SEMARNAT, suena como que estará siendo sugerible realizar algunos ajustes tanto legales como procedimentales para garantizar la validez legal de los mismos.
Registro y creación de carpetas: Tomando en cuenta la relevancia del tema, ya desde el 9 de enero de 2025, se puede ingresar a la plataforma para darse de alta e iniciar algunas gestiones por esta vía; será muy importante el ver cómo se crea y administra el expediente digital de los usuarios y de los tramites que estén cargados en esta.
Transición de sistemas: No siendo menor, es claro que los trámites iniciados previamente en el Sistema Nacional de Trámites (SINAT) o su versión electrónica (SINATEC) han continuado por esos medios; la transición de manera clara y operativa y con plena seguridad jurídica evitará generar confusión y perdida de información/documentos, etc., de los diversos procedimientos activos, sobre todo para los que manejan trámites en ambos sistemas.
Adaptación empresarial: Siendo un tema claro y del dominio público, el sector privado/industrial siempre se tiene que ajustar sus procesos internos para alinearse a las modalidades que establece el Gobierno, ahora con esta iniciativa, es oportuno preguntarnos: ¿cómo se podrá realizar de manera eficiente la adaptación a esta nueva modalidad digital de gestión de trámites ambientales?
Disponibilidad limitada de trámites: La diversidad y complejidad de los “Tramites/Gestiones” son muchos, con esto en mente, se indica que, de manera inicial, la VEA ofrece 11 trámites digitales, lo que en realidad resulta corto o insuficiente pues del total de los trámites que la SEMARNAT maneja, esto solamente representa el 8.3 %; como una muestra, para las necesidades de los usuarios en materia de impacto los tramites que están contemplados en la VEA son tramites que por lo general se presentan a través de escritos libres ante la autoridad para que emitan el acuerdo correspondiente. Los 11 trámites de la VEA son:
1. SEMARNAT-03-003-A, Autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Modalidad A. Aprovechamiento de recursos forestales maderables en predios particulares.
2. SEMARNAT-03-003-C, Autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Modalidad C. Aprovechamiento de recursos forestales maderables en ejidos y comunidades agrarias.
3. SEMARNAT-03-047, Solicitud de constancias de inscripción en el Registro Forestal Nacional.
4. SEMARNAT-03-054, Aviso de modificación de datos inscritos en el Registro Forestal Nacional.
5. SEMARNAT-04-005, Aviso de desistimiento de la autorización en materia de impacto ambiental.
6. SEMARNAT-04-007, Aviso de no requerimiento de autorización en materia de impacto ambiental.
7. SEMARNAT-04-009, Aviso de cambio de titularidad de la autorización de impacto ambiental.
8. SEMARNAT-05-004, Aviso de combustión a cielo abierto.
9. SEMARNAT-07-017, Registro de generadores de residuos peligrosos.
10. SEMARNAT-07-035-A, Propuesta de remediación. Modalidad A. Emergencia ambiental.
11. SEMARNAT-07-035-B, Propuesta de remediación. Modalidad B. Pasivo Ambiental.
Para el caso de los tramites de la VEA en materia de impacto ambiental, se han propuesto los siguientes:
1. SEMARNAT-04-005, Aviso de desistimiento de la autorización en materia de impacto ambiental
2. SEMARNAT-04-007, Aviso de no requerimiento de autorización en materia de impacto Ambiental.
3. SEMARNAT-04-009, Aviso de cambio de titularidad de la autorización de impacto ambiental
Para su elaboración, ingreso, registro y seguimiento se han desarrollado los formatos correspondientes con la información para su llenado e ingreso en la VEA, sin embargo, en dichos formatos se tienen las siguientes observaciones:
• La mayoría de los requisitos de llenado realmente son administrativos más que técnicos, con excepción de los tramites en materia de remediación de sitios contaminados, que, si tienen como información a anexar, una cantidad importante de estudios, análisis y datos a acompañar el trámite.
• Para el caso de estos últimos trámites, por lo general dichos estudios son extensos, robustos y ocupan una gran cantidad de almacenamiento, por lo que será necesario asegurar la estabilidad del sistema, dada la experiencia que se ha tenido con el llenado de información y carga de anexos en la COA-web, y el sistema de la MIA-E.
• Como se interconectará el seguimiento de los tramites de la VEA con el Sistema Nacional de tramites (SINAT) que es el sistema oficial que genera las bitácoras de los ingresos ante los ECC de la SEMARNAT, este será un sistema diferente que genere dicha clave e identificador de seguimiento por parte del usuario.?
Con las ventajas y las áreas de oportunidad que se han mencionado, ahora entremos a una consideración general de los principales retos que enfrentará la SEMARNAT para que la VEA sea eficaz, transparente y eficiente:
1. Infraestructura Tecnológica para desarrollar y mantener una infraestructura tecnológica robusta y segura que pueda manejar grandes volúmenes de información y datos de trámites y usuarios simultáneamente.
2. Capacitación del Personal de la SEMARNAT y a los usuarios en el uso de la plataforma digital para asegurar una transición suave y eficiente y en el menor tiempo posible.
3. Acceso Universal para garantizar que todos los usuarios, incluyendo aquellos en áreas rurales o con recursos limitados, tengan acceso a la plataforma y puedan utilizarla sin dificultades.
4. Transparencia y Seguridad para Implementar medidas de transparencia y seguridad para proteger la información personal y sensible de los usuarios, y asegurar que los trámites se realicen de manera justa y equitativa.
5. Actualización y Mantenimiento de la plataforma actualizada con las últimas normativas y tecnologías, y realizar mantenimientos regulares para evitar fallos y garantizar un funcionamiento continuo.
6. Evaluación y Mejora Continua con mecanismos de evaluación y retroalimentación para identificar áreas de mejora y asegurar que la plataforma se adapte a las necesidades cambiantes de los usuarios y del entorno normativo.
Estos retos requieren un esfuerzo conjunto y una planificación estratégica para asegurar que la VEA cumpla con sus objetivos de eficiencia, transparencia y accesibilidad que busca la SEMARNAT para mejorar sus procesos de gestión.
Finalmente pareciera que se está confundiendo la sistematización de la gestión con la automatización de los procesos de la gestión, situación que es muy importante precisar y diferenciar ya que la primera se centra en métodos y procedimientos, la segunda está enfocada en el uso de las tecnologías para eficientizar procesos, en este caso trámites, limitando en lo posible la intervención humana para su desahogo y resolución.
Disponibilidad presupuestaria y recursos para la VEA
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025 propone un recorte de casi 40% en los recursos asignados al sector de medio ambiente y recursos naturales comparado con el ejercicio anterior pues el presupuesto total asignado al Ramo 16 (Medio ambiente y recursos naturales) para 2025 es de aproximadamente 44,370 millones de pesos, una reducción significativa de los 70,245 millones asignados en 2024. Esto representa una reducción significativa del 36% (o alrededor de 25 mil millones de pesos).
En el campo presupuestario, en el DOF del 15 de enero de 2025 se publicó el “Calendario de Presupuesto autorizado para el Ejercicio Fiscal 2025 de la SEMARNAT” de su revisión, no se proporciona información específica sobre la asignación de recursos para la VEA; pues no se menciona un recurso específico autorizado para la SEMARNAT para el desarrollo e implementación de esta iniciativa en el presupuesto del ejercicio fiscal 2025.
Lo anterior si es de llamar la atención ya que entre el recorte presupuestario general y la falta de información específica sobre la asignación para la VEA, no es posible identificar como se podrá desarrolla e implementar la VEA con lo que es posible que se busque, tal vez, priorizar recursos dentro de su presupuesto reducido para llevar a cabo este proyecto, pero eso será permitido y en su caso posible, cuando una iniciativa de este magnitud requiere de recursos continuo para su operación, mantenimiento y mejoras.
Siendo así la realidad, también lo es el que entre menos recursos menos calidad y sobre todo cuando estamos hablando de temas tecnológicos, la posible reasignación de una porción pequeña del presupuesto asignado puede traer como consecuencia lo siguiente:
Limitaciones tecnológicas: La reducción de recursos, como se indicó, afectará la capacidad de mantener y actualizar la infraestructura tecnológica necesaria para el funcionamiento óptimo de la VEA.
Retrasos en la atención: Con menos personal disponible debido a restricciones presupuestarias, los tiempos de respuesta y procesamiento de trámites aumentarán significativamente, a pesar de contar el sistema de la VEA.
Reducción en la capacidad de soporte técnico: La falta de fondos podría limitar la capacidad de brindar asistencia adecuada a los usuarios que experimenten problemas con la plataforma; ¿cómo se podrá tener un soporte continuo, adecuado, eficiente para el tipo de sistema que es requerido?
Dificultades en la implementación de mejoras: Todos son conocedores, digamos, es del dominio público que el desarrollo de nuevas funcionalidades o la incorporación de más trámites, requisitos, estilo de documentos, etc., a la plataforma, se verán obstaculizados por la falta de recursos, por lo general, lo anterior significa, mayor capacidad, ampliación de las variables y la funcionalidad de estas con lo que se hace necesario, inyectar recursos para su debida y adecuada implementación.
Compromiso de la seguridad digital: Desde el punto de los que suscribimos esta nota, un presupuesto reducido afecta la capacidad de mantener altos estándares de calidad y seguridad para proteger la información sensible de los usuarios.
Como se ha comentado, las limitaciones presupuestarias podrían socavar la eficacia de la VEA como herramienta para facilitar los trámites ambientales y mejorar la interacción entre la ciudadanía y la SEMARNAT, no siendo consistente con el compromiso de la administración actual de impulsar la simplificación y digitalización de trámites en México.
Finalmente, el desarrollo e implementación de una plataforma digital integral como la VEA requiere una inversión significativa en recursos, tecnología, personal y capacitación, lo cual requiere de un presupuesto específico y programado.
Desde luego, el contenido del presente documento no pretende resolver tema, controversia, consulta o duda sobre el tema que se ha expuesto, es un punto de vista de dos profesionales en el campo del Medio Ambiente quienes con gusto quedan atentos a cualquier pregunta.
Atentamente
Lic. Daniel Basurto Gonzalez M. en C. Alfonso Flores Ramírez
Comentarios